Células madre se cultivan en el hospital Teodoro Maldonado Carbo del IESS
Gineco-obstetricia y el Laboratorio de Inmunopatología del Hospital Teodoro Maldonado Carbo (HTMC) del IESS, lograron por primera vez obtener y cultivar células madre de cordón umbilical.
De esta forma, inicia el funcionamiento de laboratorio para cultivo de células madre en el HTMC; logro que se lo concretó en el marco de cooperación con la Universidad de Guayaquil y expertos en biotecnología.
La utilización de células madre multipotenciales y unipotenciales han demostrado su beneficio en terapias para curar diversas enfermedades, lo que motiva al director del proyecto, doctor Luis Enrique Plaza a impulsar las acciones necesarias para que en un futuro cercano, en el hospital se puedan utilizar estas nuevas tecnologías y ayudar a los pacientes.
Este proyecto, según su director, el doctor Luis Enrique Plaza, está enfocado a procesos biotecnológicos celulares y, a lograr un grupo de trabajo de alto nivel biotecnológico, para la producción celular biológica en el laboratorio del HTMC que garanticen calidad para su utilización.
VENTAJAS DE LAS CÉLULAS MADRE OBTENIDAS DE LA SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL:
- La obtención de células madre del cordón umbilical es muy fácil, indolora y el riesgo es nulo. No hay peligro para la madre ni mucho para menos para el bebé.
- Estas células son prácticamente vírgenes, es decir, no contienen virus, elementos cancerígenos ni ningún otro daño, esto debido a que han estado protegidas en el útero durante toda su vida.
- Las células madre del cordón umbilical son 100% compatibles con el bebé y mucho más compatibles con sus familiares que las células madre de médula ósea.
- Hay una mayor concentración de células madre en el cordón umbilical que en la misma porción de médula ósea.
- Como el donante es el mismo que el receptor o un familiar, no se invierte tiempo en la búsqueda de un donante. La disponibilidad de las células es inmediata.
- Durante su obtención no debe destruirse ningún embrión, por lo que no existe controversia.
(Tomado de la publicación Células Madre)